El Manifiesto tenía asimismo la intención de retomar la estética del boom latinoamericano. Se trata de un texto muy singular, pues está constituido por cinco fragmentos: "no hay un profeta, sino muchos". Pretendía provocar una fisura en la tradición literaria inmediata anterior para regresar a lo que se identificaba como la mejor literatura, que según los autores comprende sobre todo las obras de los clásicos.
Más tarde se convirtió en un grupo literario en el sentido de amigos escritores con afinidades estéticas, como la osadía dentro del marco de la ambición y el rigor artístico.
Se proponía presentar ante el panorama literario mexicano un grupo de novelas cuya afinidad no era casual y que por eso sorprendieron.
Las siguientes son sus caraterísticas principales:
- Se trataba de una literatura compleja y de mayor exigencia formal, estructural y cultural que la del llamado Post-boom, vulgarización de una literatura con la que el Crack pretende conectar.
- Generalmente se trata de una narrativa dislocada o desubicada del espacio y tiempo mexicanos.
- Se trataba de experimentos lingüísticos bastante aventurados, algunos más que otros, y novelas polifónicas, es decir, no lineales, con muchas voces narrativas. Al respecto afirma Pedro Angel Palou: "A la ligereza de lo desechable y de lo efímero, las novelas del Crack oponen la multiplicidad de las voces y la creación de mundos autónomos, empresa nada pacata"
- Era una literatura no asociada a una pandilla literaria (como la revista Vuelta) ni contaba con un padrino mediático que divulgase las irreverencias de sus jóvenes integrantes.
- Revaloriza a una serie de autores como José Emilio Pacheco y Sergio Pitol, que entroncan con una literatura europea por la cual los integrantes del boom sienten un gran interés.
Autores
Ignacio Padilla
Ignacio Padilla | |
---|---|
Ignacio Padilla durante la presentación de la revista Revuelta, en la FIL Guadalajara 2005. | |
Nacimiento | 1968 Ciudad de México ![]() |
Ocupación | Escritor, Novelista, Diplomático,Catedrático |
Ignacio Padilla (México, D.F., 1968), escritor mexicano del grupo literario Crack o Generación del Crack.
Bibliografía del autor
- La catedral de los ahogados (Serie, 1995) - Premio Juan Rulfo para Primera Novela 1994
- Si volviesen sus majestades (Nueva Imagen, 1996)
- Amphitryon (Espasa-Calpe, 2000) - Premio Primavera de Novela 2000
- ''Espiral de artillería'' (Espasa-Calpe, 2003)
- La gruta del toscano (Alfaguara, 2006) - Premio Mazatlán de Literatura 2007
- Subterráneos (Castillo, 1990) - Premio Nacional de las Juventudes Alfonso Reyes 1989
- Trenes de humo bajoalfombra (Cuadernos de Malinalco, 1993)
- El año de los gatos amurallados (1994) - Premio Kalpa de Ciencia Ficción 1994
- Imposibilidad de los cuervos (Tres bosquejos del mal) (Siglo XXI, 1994)
- Las antípodas y el siglo (Micropedia I) (Espasa-Calpe, 2001) - Premio de Cuento Gilberto Owen 1999
- El androide y las quimeras (Micropedia II) (Páginas de Espuma, 2008)
- Los anacrónicos y otros cuentos (FCE, 2010)
- Los papeles del dragón típico (1991) (Ediciones SM, 2001)
- Las tormentas del mar embotellado (1994) (Espasa-Calpe, 2000) - Premio Juan de la Cabada 1994
- Por un tornillo (FCE, 2009)
- Todos los osos son zurdos (FCE, 2010)
- El dorado esquivo: espejismo mexicano de Paul Bowles (1994) - Premio de Ensayo Literario Malcolm Lowry 1994
- Los funerales del alcaraván: historia apócrifa del realismo mágico (inédito) - Premio de Ensayo José Revueltas 1999
- El diablo y Cervantes (FCE, 2005)
- El peso de las cosas (UDLA Puebla, 2006)
- Si hace crack es boom (Urano, 2007)
- La vida íntima de los encendedores: Animismo en la sociedad ultramoderna (Páginas de Espuma, 2009) - Premio Málaga de Ensayo 2008
- Arte y olvido del terremoto (Almadía, 2010) - Premio Luis Cardoza y Aragón para Crítica de Artes Plásticas 2009
- La isla de las tribus perdidas (Debate, 2010) - Premio Iberoamericano Debate-Casa de América 2010
"Libro Premio 'Juan Rulfo' para Primera Novela, 1994. En esta obra todo termina donde comenzó, representando la irracionalidad y la soledad de la existencia humana. El protagonista de la novela vive rescribiendo la historia de su vida una y otra vez"--Handbook of Latin American Studies, v. 58.
Jorge Volpi
Jorge Volpi Escalante | |
---|---|
Jorge Volpi durante la presentación de la revista Revuelta, en la FIL Guadalajara 2005. | |
Nacimiento | 1968 Ciudad de México, México |
Ocupación | Escritor, Novelista, Funcionario |
Jorge Luis Volpi Escalante (Ciudad de México, 1968) es un escritor mexicano perteneciente a la llamada generación del crack.
Su primera producción novelística agrupa A pesar del oscuro silencio (1993), La paz de los sepulcros (1995) y El temperamento melancólico (1996) y las novelas cortas Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal, 1994), Sanar tu piel amarga (1997) y El juego del Apocalipsis (2000).
Con su novela En busca de Klingsor (Seix Barral, 1999), que obtuvo varios premios, inició una llamada Trilogía del siglo XX. Esta obra —que trata sobre un científico norteamericano que se une al ejército con la misión, al final de la Segunda Guerra Mundial, de descubrir quién es Klingsor, presumiblemente un científico nazi de muy alto nivel— supuso su consagración internacional al ser publicada en veinticinco idiomas. Completó la trilogía con El fin de la locura (Seix Barral, 2003) y No será la tierra (Alfaguara, 2006). Su obra se ha traducido a 25 idiomas.
Obras
- (1993) A pesar del oscuro silencio. Joaquín Mortiz
- (1994) Días de ira (en el volumen Tres bosquejos del mal
- (1995) La paz de los sepulcros. Editorial Aldus
- (1996) El temperamento melancólico. Nueva Imagen
- (1997) Sanar tu piel amarga
- (1999) En busca de Klingsor. Seix Barral
- (2000) El juego del Apocalipsis. Plaza y Janés
- (2003) El fin de la locura. Seix Barral
- (2006) No será la tierra. Alfaguara
- (2008) El jardín devastado. Alfaguara, mezcla de memoria, ficción y aforismos
- (2009) Oscuro bosque oscuro. Salto de Página
- (2011) Días de ira. Páginas de Espuma. Cuentos, según la editorial, aunque el autor no está tan seguro. Contiene tres textos: A pesar del oscuro silencio, Días de ira y El Juego del Apocalipsis
- El insomnio de Bolívar (2009)
- Mentiras contagiosas: Ensayos (Madrid, Editorial Páginas de Espuma, 2008). ISBN 978-84-8393-007-6
- México: Lo que todo ciudadano quisiera (no) saber de su patria, con Denise Dresser (México, 2006)
- Crack. Instrucciones de uso, con Ricardo Chávez Castañeda, Alejandro Estivill, Vicente Herrasti, Ignacio Padilla, Pedro Ángel Palou y Eloy Urroz), (Barcelona, Mondadori, 2005). ISBN 978-84-397-1167-4
- La guerra y las palabras. Una historia intelectual de 1994 (Barcelona, Seis Barral, 2004). ISBN 978-84-322-0886-7
- La imaginación y el poder. Una historia intelectual de 1968 (1998)
- Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción (México, Alfaguara, 2011)
"Pieza en forma de sonata, para flauta, oboe, cello y arpa, Op. 1", Cuadernos de Malinalco, 1991; Seix Barral, Barcelona, 2003.
- Día de muertos (2001), antología hecha por él de jóvenes cuentistas mexicanos.
Eloy Urroz
Eloy Urroz (Nueva York, 1967) es un escritor mexicano perteneciente a la generación del crack.

Se licenció en Lengua y Literatura Hispánica en la UNAM, y se doctoró en la Universidad de California con una tesis sobre su amigo Jorge Volpi, "La silenciosa herejía: forma y contrautopía", que luego se publicó como libro. Actualmente es profesor de Literatura Española y Latinoamericana en laUniversidad James Madison, en Virginia.
La crítica ha señalado la influencia de Freud en el desarrollo de temas sexuales variopintos como el voyeurismo, el incesto y la bisexualidad reprimida, el modelo de D. H. Lawrence en el tratamiento del amor como una consagración y el Quijote como paradigma de narración polifónica y plataforma de intertextualidades. Otros han señalado ínflujos más ocultos, como el del novelista húngaro Peter Nádas y su obra A Book of Memories.
El pueblo de Las Rémoras (1996) es un lugar imaginario en Baja California con ecos de Macondo (Gabriel García Márquez), Comala (Juan Rulfo) oSanta María (Juan Carlos Onetti).
La novela presenta una trama con varias líneas narrativas que mezclan la realidad y la ficción como en un juego de espejos. El propio autor explicó que detrás de ello había "un doble homenaje: al Quijote, la novela metaficcional por excelencia, y a Niebla, donde los personajes dialogan con el autor".
La crítica señala en su estilo el abuso de las conjunciones disyuntivas y el descuido del atractivo del relato por la mera exhibición técnica.
Lírica
- Ver de viento (1988).
- Sobre cómo apresar la vida de las estrellas (1989).
- Yo soy ella (Las impurezas del blanco) (1998).
- Poemas en exhibición, (2003). Recopilación de su poesía anterior.
Narrativa extensa
- Las leyes que el amor elige (1993).
- Tres bosquejos del mal (1994) —junto a Jorge Volpi e Ignacio Padilla.
- Herir tu fiera carne (1997).
- Las almas abatidas (2000).
- Las Rémoras (1996); reimpreso en Barcelona: Seix Barral, 2002; traducción al francés Actes Sud, 2003; traducción al inglés Dalkey Archive).
- Un siglo detrás de mí, (2004).
- Fricción, (2008).
Ensayo
- Las formas de la inteligencia amorosa: D. H. Lawrence y James Joyce (Puebla: Secretaría de Cultura, 1999; reimpreso por Muntaner Editores en 2001).
- La silenciosa herejía: forma y contrautopía en las novelas de Jorge Volpi (2000).
Reportajes novelados
- El hombre del tucán (1994).
- El águila, la serpiente y el tucán (2000).

Pedro Ángel Palou García
Pedro Ángel Palou García | |
---|---|
Pedro Ángel Palou durante la presentación de su novela "El Diván del Diablo", en la FIL Guadalajara2005. | |
Nacimiento | 28 de marzo de 1966 Puebla, Puebla, México |
Pedro Ángel Palou García (Puebla, 28 de marzo de 1966) es un escritor mexicano.
De formación literaria —estudió Lingüística y Literatura Hispánica en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla—, ha sido funcionario público del PRI, académico, profesor universitario, investigador, editor, promotor cultural. En 1991 obtuvo una maestría en Ciencias del Lenguaje en sualma máter y en 1997 se doctoró en en Ciencias Sociales por El Colegio de Michoacán.
Tras su paso por el cargo de secretario de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla con el gobernador Melquíades Morales Flores (1999-2005), fue rector (2005-2007) de y saqueó a la Universidad de las Américas Puebla (UDLA-P).
Actualmente tiene la columna Knock Out de la revisa latinoamericana Poder y Negocios. Es también columnista del diario El Universal. Escritor residente y profesor visitante en Dartmouth College, fue promotor y director de la revista Revuelta, dirige la revista de cultura y pensamientoUnidiversidad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
- Premio Nacional de Historia Francisco Javier Clavijero 1998
- Becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes 1990-1991
- Premio Nacional de Literatura Jorge Ibargüengoitia 1991
- Finalista del Premio Internacional Pegaso 1993 para obra publicada en Colombia
- Finalista del Premio Internacional Novedades-Diana con Memoria de los días
- Finalista del Premio Nacional de Novela José Rubén Romero 1994 con Memoria de los días
- Premio Latinoamericano de Ensayo René Uribe Ferrer. Medellín, 1996
- Finalista del Premio Internacional Novedades-1998 con En la alcoba de un mundo,
- Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2003 por Con la muerte en los puños1
- Finalista del Premio Rómulo Gallegos con Malheridos
- Finalista del Premio Planeta-Casa de América 2007 con El divan del diablo
- Con la muerte en los puños
- Malheridos
- Memoria de los días
- Quien dice sombra
- Zapata (Editorial Planeta 2006)
- Morelos: morir es nada (Editorial Planeta 2007)
- El dinero del diablo
- Charlas de café con... José María Morelos y Pavón
- Cuauhtémoc: la defensa del quinto sol (Editorial Planeta 2008)
- El diván del diablo (Ediciones B, 2005)
- La culpa de México, Norma, 2009
- Pobre Patria mía (la novela de Porfirio Díaz)
- La profundidad de la piel, 2010'
Recibió la beca de la Fundacion John S. Guggenheim para ficcion en 2011
Ricardo Chávez Castañeda
Ricardo Chávez Castañeda (México, D. F., 1961) es un escritor mexicano orientado hacia la Generación del crack.

Sus temas principales oscilan en torno a la adolescencia, el lenguaje, la fantasía o “la condena de lo que significa para el infante volverse adulto” hasta formar un tejido literario propio, una voz personal y muy reconocible dentro del panorama literario contemporáneo en español.
Actualmente reside en Estados Unidos, donde es profesor de escritura creativa en el Middlebury College, Vermont.
Chávez Castañeda ha obtenido diversos premios entre los que destacan:
- 1987: primer lugar en el Certamen Estatal de Cuento del Estado de México; tercer lugar en el Quinto Certamen Francisco Mota Mújica del Crea; y premio en la XIII Fiesta Latinoamericana de la Literatura en homenaje a Jorge Luis Borges, en Buenos Aires, Argentina.
- 1988: segundo lugar en el Certamen Estatal de Cuento, convocado por el ISSSTE.
- 1989: primer premio en el Concurso de Cuento Ecológico Universitario.
- 1990: mención honorífica en el Concurso de Cuento de la Revista Plural.
- 1991: mención en los concursos Gilberto Owen y Efraín Huerta. Primer lugar en el Concurso de Cuento Salvador Gallardo y el Premio de cuento San Luis Potosí.
- 1992: primer premio de Novela para Jóvenes de la Feria Internacional del libro Infantil y Juvenil en la categoría de cuento con "El secreto del Gorco". Con el Miedo, el mundo de a lado fue reconocido además con el primer lugar en la categoría de Novela.
- 1994: gana el XX Concurso de Cuento Latinoamericano Edmundo Valadés con su cuento "La esquina del fin del mundo".
- 2002: finalista del Premio Internacional Dashiell Hammet con El final de las nubes escrita junto a Celso Santajuliana.
- 2005: gana el Premio de Novela "Ciudad de la Paz" por su obra El libro del silencio.
- 2009: gana el certámen Los jóvenes del Mercosur, por El país de los muchos suelos.
- Primera Mención Premio Casa de las Américas en la categoría literatura para niños y jóvenes por El laberinto de las pesadillas
- 2010: tercer premio en el certámen internacional Letras del bicentenario de Sor Juana Inés de la Cruz en el apartado de novela por La última epidema de risa y en el de cuento por Desapariciones.
- 1992: La Generación Fría, un diccionario que actúa de manifiesto de los escritores de su "no generación" o "Generación de los enterradores": “una generación de textos inmediatistas y emergentes, hechos con más lecturas que vivencias. Una literatura creada con literatura. [...] Esta generación plantea que nace y representa el caos; su lema es El Caos nos une ”.
- 1993: Publica su primera novela Los Ensebados, novela escrita como un diccionario (tema que volvería a retomar en el Libro del silencio), escrito de forma que adelanta el hipertexto en la era Internet: cuando el lector se encuentra con una palabra subrayada puede ir a la página donde se encuentra el significado y seguir la lectura para formar "un túnel de topo en el que se puede entrar por donde quieras y salir por donde quieras".
- El manifiesto del Crack contiene sendos textos de cinco autores en el que cada uno escribe lo que para él es la novela del crack. Ricardo Chávez escribe el texto "Los riegos de la forma".
- 1997: El día del hurón sobre la imposibilidad de ser libre.
- 1999: Estación de la Vergüenza
- 2000: La generación de los enterradores
- 2001: El final de las Cuero
- 2003: La generación de los enterradores II donde se estudia la obra de Jorge Volpi, Ignacio Padilla, Cristina Rivera, Ana García Verruga, Ana Clavel, Mario Gonzáles Suárez, Ricardo Bernal, David Toscana, Patricia Laurent Kullic, entre otros.
- 2003: La conspiración idiota sobre la imposibilidad de ser bueno.
- 2004: Crack, instrucciones de uso
- 2005: El fin de la pornografía
- Fernanda y los mundos secretos, este libro fue escrito junto con su hija de siete años: "Trate de hacer contacto con todas esas infancias, las que están desarrollándose ahora y las que ya dejaron de ser, pero que a su vez permanecen en los adultos. Con este libro intento que las personas se contagien y adquieran la capacidad de ver a las niñas y a los niños diferentes para que al final escriban más historias de esta realidad".
- 2007: El libro del silencio, posiblemente su obra más ambiciosa y compendio de toda su literatura en la forma y en los temas.
- 2007: El laberinto de las pesadillas
- 2011: La última epidemia de risa
Vicente Herrasti

No hay comentarios:
Publicar un comentario